sábado, 6 de octubre de 2012

MATERIALES DE DESCARGA PDF

https://skydrive.live.com/?sc=documents&cid=a599c2d7e8150f95#cid=A599C2D7E8150F95&id=A599C2D7E8150F95%21195&sc=documents


https://skydrive.live.com/?sc=documents&cid=a599c2d7e8150f95#cid=A599C2D7E8150F95&id=A599C2D7E8150F95%21194&sc=documents

https://skydrive.live.com/?sc=documents&cid=a599c2d7e8150f95#cid=A599C2D7E8150F95&id=A599C2D7E8150F95%21196&sc=documents

LA RECPECION UN PROCESO MULTIPLE Y CONTRADICTORIO

LA RECPECION UN PROCESO  MULTIPLE Y CONTRADICTORIO


RESUMEN 


El vertiginoso desarrollo de los medios masivos (prensa, radio, TV, etc.) en las últimas décadas y la creciente adopción de nuevas tecnologías, sin lugar a dudas, marcan la oferta y el consumo de medios en nuestra sociedad.
Debe señalarse, además, que han ido ocupando un papel cada vez más relevante en la reproducción y construcción de las sociedades actuales y las identidades de sus miembros.
Los diversos estudios de recepción realizados durante varios años, son  un esfuerzo multidisciplinario por comprender las múltiples interacciones y  sus resultados, que tienen lugar entre segmentos de audiencia siempre situados y referentes comunicacionales (formatos y contenidos significantes). A  lo largo de su existencia (poco más de dos décadas) han sufrido diversos cambios tanto conceptuales como metodológicos y epistemológicos. Hoy estos estudios nos permiten entender las interacciones que los individuos   entablan con los diferentes medios de comunicación, a la vez que reflejan en esta interacción los diversos  procesos (políticos, socioculturales, psicológicos, económicos) de los cuales son parte
PALABRAS CLAVE: recepción, medios de comunicación, audiencias, cultura







A partir de los años ochenta se desarrolla lo que podríamos calificar como una nueva corriente –o, por lo menos, que tiende a definirse como tal, aunque solo lo sea relativamente—en el análisis de audiencia.
De forma general, esta corriente estudia los procesos a través de los cuales la audiencia construye significado a partir de la exposición a los medios. Justamente, uno de los puntos centrales de los estudios de recepción es el carácter activo que se otorga a la audiencia; la capacidad de actuación que se le reconoce en su relación con los medios.
Desde el punto de vista de los estudios críticos, la investigación ha tendido a subrayar como la audiencia genera significados propios a partir de la recepción de los textos mediáticos, incluso en oposición a las lecturas preferentes propuestas por los propios textos.
Los estudios de audiencia, pues, tienen en cuenta a los contenidos y a la audiencia, pero emfatizan los contextos dónde viven los receptores, porque son los que crean los marcos idóneos dentro de los cuales los mensajes adquirirán sentido. En esta línea, y teniendo en cuenta que un número significativo de estudios se ha ocupado de la televisión, la familia se ha definido como contexto de recepción especialmente pertinente.
En palabras de Guillermo Orozco (1992:11), un autor fundamental en los estudios de recepción en América Latina:
“La familia en tanto que grupo donde regularmente se ve la televisión y se entabla una interacción directa con su programación cotidiana, constituye también una ‘comunidad de apropiación’ del mensaje televisivo. Los miembros de la familia, sobre todo los adultos, ejercen una influencia permanente en los más pequeños (los niños), no sólo en los gustos y preferencias televisivas que van desarrollando, sino también en sus modos de apropiación de lo que ven y escuchan en la pantalla”.






Según Grossberg (1988:20) el consumo de medios puede ser visto como un terreno complejo, contradictorio, en un contexto multidimensional dentro del cual las personas viven una cotidianidad. “Todo el mundo está constantemente expuesto a una variedad de medios y participan en una variedad de eventos y actividades en relación a ellos”.
En un principio, la recepción de las audiencias era considerada como pasiva y predeterminada, es decir, que se daba por sentado que las personas percibían de igual forma los mensajes del medio y por ello es que se podía establecer una supuesta “afectación” sobre la audiencia. En la actualidad, esto se ha dejado atrás y ahora la recepción se considera como un proceso múltiple y contradictorio en donde entran en juego una variedad de mediaciones determinadas tanto por las relaciones sociales del sujeto, como por su posición social, cultural e histórica. (Orozco:1990:22).
Es por ello que se dice que las relaciones de audiencia siempre suponen un ejercicio de poder (alguien siempre tiene el poder de ofrecer su audiencia y otra persona debe responder aceptando o rechazando este ofrecimiento) dependiendo de la posición donde se encuentren.
En los estudios recientes de comunicación, el análisis de la recepción, considerado como el estudio de las interpretaciones de la audiencia y usos de los textos del medio, ha sido una de las aportaciones más sobresalientes que ha intensificado la atención de los investigadores en la manera en que las personas, activa y creativamente, construyen sus propias significaciones que dan origen a la cultura (Ang:1996:136).
Al respecto Livingstone (1994), agrega que las interpretaciones debidas al estudio de recepción deben de ser entendidas dentro de un amplio contexto etnográfico que ligue el análisis de instancias sociales y culturales, como el trabajo, política, familia, educación, etc.
Los estudios de audiencia se mueven en el entorno inmediato del individuo, sus relaciones personales directas, sobre todo dentro de la familia. Se sitúan, pues, en el nivel microsocial y parten de las capacidades comunicativas de los individuos. Estos actúan recibiendo y dando sentido a lo que les llega de los medios y, simultáneamente, participan en la vida social.
Los medios de comunicación se consideran uno de los procedimientos más importantes de los que dispone la sociedad para autorreproducirse. Pero la audiencia no reproduce pasivamente la ideología, sino que interactua continuamente con los contenidos de la televisión (medio central) y del resto de medios del sistema comunicativo.
En los estudios de recepción, el contexto de recepción permite ver como los distintos planos de la vida (el económico, el político, el cultural, etc.) se articulan en prácticas rutinarias regidas por normas, entre las que se encuentra ver la televisión.
Desde distintas perspectivas se ha constatado la dificultad de estudiar las audiencias de televisión. Para el mexicano Orozco (1996:67), “se han manifestado como entes colectivosa, aunque segmentados, de difícil apreciación. Su actividad ante los medios y mensajes, ya sea con ellos o a partir de ellos, así como la consiguiente producción comunicativa, constituyen siempre un desafío para los investigadores de la comunicación”.
El británico Morley (1996:285) también se expresa en términos de reto: “el desafío principal se encuentra en nuestra capacidad para construir la audiencia como fenómeno social y también semiológico (cultural), y en nuestra capacidad para reconocer la relación entre los televidentes y el aparato de televisión, en tanto que ambas están mediadas por las determinaciones de la vida cotidiana y la vinculación diaria que establece la audiencia con todas las otras tecnologías en juego en el manejo de la comunicación cotidiana mediática”.
Para la australiana Nightingale (1999:233), es “problemático decidir cuando una persona se encuentra en una relación de audiencia y cuando cesa dicha relación. En algunos contextos, la relacion audiencia-texto puede existir tan solo en el espacio-tiempo en que se mira un programa. Pero es bastante posible que la relación continue fuera del marco de este contexto”.
Esta concepción lleva, en definitiva, a entender a la audiencia como sujeto y no solo como objeto y, como ha destacado Orozco (1996:32), “como un sujeto ‘que se va constituyendo’ como tal de muchas maneras y diferenciando como resultado de su interacción particular con la TV y, sobre todo, como consecuencia de las distintas mediaciones que entran en juego en su proceso de recepción”.





























ENLACES



http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/sandoval_l_ma/capitulo4.pdf


http://cv.udl.cat/cursos/elsmitjans/t3/docs/estudiosrecepcion.pdf


http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/04_Alonso_M75.pdf


http://www.slideshare.net/guest41b0fd/cap16teoria-de-la-audiencia-activa


"LAS AUDIENCIAS SON UN EXAMEN QUE DEBEMOS PASAR"

"LAS AUDIENCIAS SON UN EXAMEN QUE DEBEMOS PASAR"


RESUMEN
Prácticamente todo el mundo se ha preguntado alguna vez como pueden saber las televisiones con tanta certeza las audiencias que tienen los programas de televisión. Parece algo sencillo para los que controlan este volumen de espectadores a un programa en concreto y descubrir el “share” que tienen sobre otros programas que se están emitiendo a la misma hora. Lo cierto es que existen varios métodos para hacer esta valoración.
“Nada sobrevive si no tiene audiencia” Ese es el principio que lleva cada medio de comunicación, pues si no se tiene un receptor del mensaje, entonces no existe en si comunicación alguna. La importancia del receptor dentro del proceso es lo que le da significación al mismo, pues imaginemos un mensaje el cual ha sido bien transmitido, sin embargo no tiene quien lo descodifique, no va a llegar a ningún sitio, no habrá sido comunicado.
PALABRAS CLAVE: audiencia, estudios de audiencia , medios de comunicación  , sistemas de medición , anunciantes .
¿Qué es la audiencia?
“La palabra audiencia esta familiarmente ligada al término colectivo de "receptores", en el simple modelo secuencial del proceso medios de comunicación masiva.”(Mcquial, p.1:1997). Las audiencias son producto del contexto social(que tiene que ver con intereses culturales, información necesitada etc.)
La audiencia es más bien vista como una colección de individuos heterogénea, quienes están separados uno del otro son independientes. Los miembros de esta audiencia son anónimos al mensaje producido, el cual se presume tiene una influencia uniforme y una pequeña interacción con los miembros y a diferencia de otros autores que afirman que los mensajes tienen gran repercusión en la audiencia (Abercrombie:1998).
Sin número de investigadores se han preguntado a lo largo de las distintas investigaciones de audiencia de que forma los medios contribuyen en la formación de actitudes, opiniones, y creencias, también es de interés enmarcar que una de la preguntas más frecuentes para los investigadores como Wicks es como la audiencia contribuye al proceso de construcción de la realidad social al interpretar ellos los mensajes emitidos por los medios, además de como la audiencia usan y sacan provecho a los medios de comunicación para satisfacer sus necesidades. Estas ideas formuladas por Wicks están ligadas a la teoría de usos y gratificaciones. Las personas por su propia cuenta utilizan a los medios para alcanzar ciertas metas y necesidades personales y alcanzar una gratificación obtenida mediante los medios de comunicación.
La audiencia se puede definir en diferentes caminos, por lugar, gente, sexo, creencias políticas, o por el tipo de medio, contenido del mensaje, tiempo al aire (horario con respecto al rating), con lo que nos podemos dar cuanta de lo ambiguo que puede ser una audiencia, pero sólo segmentándola se podrá estudiar de mucho mejor manera a los individuo o público objetivo y así lograr las investigaciones deseadas en cuanto a audiencia nos referimos.
La audiencia es el principal objeto de estudio para los  medios de comunicación. Por lo tanto es importante analizar en que consiste la audiencia como tal, aunque de antemano sabemos de la complejidad y de lo heterogénea que es la misma.
Pero como lo señala Huertas “La audiencia es un concepto flexible y cambiante”, los investigadores han diferido mucho en clasificar los tipos de audiencia y la forma en como calificar su evolución, y su vez el crecimiento del receptor ha ido creciendo de acuerdo a contextos y entornos sociales cambiantes y variantes. Por lo tanto los estudios culturales de una audiencia con respecto a algún mensaje, nunca van a dejar de ser obsoletos o escasos de originalidad, la audiencia nos permite enfocarnos a diferentes tópicos de estudio gracias a lo cambiante que es la misma con el paso del tiempo, y con las novedades tecnológicas, sociales, culturales y políticas. (Huertas: 2002).

Medición de audiencias
Los audímetros funcionaron durante algunas décadas, pero llegó un momento en que dejaron de utilizarse porque los aparatos de radio cambiaron: se hicieron más pequeños y más móviles, además de que surgieron los aparatos de radio en el coche. Cuando la gente empieza a consumir la radio fuera del hogar, se hace más difícil hacer las muestras. Por eso, los audímetros se dejan de usar sobre los años 60 y la medición vuelve a las encuestas y los diarios de escucha.
Su necesidad de medir la audiencia se parece bastante a la de la radio porque también es un sistema broadcasting, que envía una señal y la coge quien quiere. Por tanto, hay las mismas opciones de medición que en radio: encuestas, diarios de escucha y audímetros. Los audímetros se siguen utilizando para medir la audiencia en TV porque no ha sufrido los cambios en el aparato que la radio, además de que la TV se suele ver en el hogar, exceptuando el partido en el bar, por ejemplo. La limitación fundamental del audímetro (no saber si hay alguien delante del aparato) es superada gracias a los people-meters, que es un sistema de identificación. Cada vez que el individuo conecta el televisor, éste le pide que se identifique.

El trabajo de medición de audiencias se ocupa de contestar a la primera pregunta básica: ¿cuántos son los que ven, leen, oyen, etc. cada medio y cada soporte? La cantidad de audiencia que ofrecen es un elemento prioritario para establecer las tarifas publicitarias, es decir, los precios que va a tener que pagar cualquier anunciante que quiera aparecer en ellos, con independencia de la negociación particular que consigan. En principio, puede decirse que a mayor audiencia, mayor éxito publicitario.  No obstante, el aspecto cuantitativo no es el único que se considera, la segunda pregunta que se hace la investigación de audiencias es ¿quiénes son y cómo son las audiencias de cada medio y soporte? Y, por último, ¿cuál es su comportamiento ante ellos?
La medición de audiencias se lleva a cabo mediante el registro y actualización periódica de datos. A partir de ellos, anunciantes y agencias toman sus decisiones de inversión, por lo que la confianza en la información es una condición importante










“medición de audiencia, medición de mercancía ”
Uno como persona, no quiere ser ni visto, ni menos contabilizado como "mercancía". Porque eso es la audiencia: la "mercancía" que los medios ofrecen a los publicitarios y propagandistas en un libre mercado. No es un mercado de esclavos, pero se habla de "fidelizar" (eufemismo de "esclavizar") la audiencia. No es mercado de traficantes, de inmigrantes, de prostitución, de droga... No es eso, por supuesto, incluso aunque se hable de la televisión, y a veces lo sea, como de una droga.
La gran mayoría de los medios de comunicación tienen dos públicos objetivo: la audiencia y los anunciantes. Estos últimos representan una vía de ingresos que, desde el punto de vista empresarial, aseguran en muchos casos la propia existencia del medio. Por esta razón sus responsables tienen que conocer los intereses de los anunciantes y establecer con ellos relaciones efectivas. Anunciantes y medios se necesitan. Aquéllos, para difundir sus mensajes y llegar a su público, éstos, para financiar parcial o totalmente su actividad.
Lo que los anunciantes compran al pagar por el espacio/ tiempo de los medios es la oportunidad de contacto con sus públicos objetivo, por eso ha surgido una especialidad dentro de la investigación de mercados a la que llamamos investigación de audiencias y un experto en esta tarea, el investigador de medios.
Los índices de audiencia significan la sanción del mercado, de la economía”(Bourdieu.p.p.96:1997), esto se refiere a que todos los estudios de audiencia se encuentran enfocados a lo comercial, a las exigencias de la mercadotecnia, en un principio existía cierto valor por la sociedad por hacer investigaciones de tipo sociológicas de tal manera que se pudiera entender un poco más el comportamiento de la gente mediante investigaciones ligadas un tanto al servicio de la comunidad. Ahora todos estos estudios de audiencia y de estudios cultural, se encuentran en mayoría estrechamente ligados a lo monetario, a conocer todas las posibles reacciones de la audiencia para fines económicos de terceros.
A fin de cuentas, la televisión y sus audiencias, forman parte de un mercado en el que la mercancía que se negocia somos nostros, los ciudadanos. Cuantitativa y cualitativamente (según nuestro "status" de capacidad de gasto). Es patente que las cosas funcionan así, y hay que rendirse a la evidencia. También es patente que no sabemos hacerlo de otro modo mejor en la sociedad mercantilizada en que vivimos. Pero, en todo caso, es patente también que tener que lograr audiencia "como sea", no ayuda a incrementar la calidad de los programas -valga la sutil distinción- informativos y de entretenimiento.
El público, convertido en “audiencia”, ha sido y es –en buena parte de los casos- “el producto” o "la mercancía" que las grandes empresas de comunicación primero conquistan, y luego “venden”, para ser sometidos, bien a la propaganda de los poderes políticos, bien a la publicidad comercial de los productos fabricados por otros empresarios.
Por eso, las cifras de difusión de los medios impresos y el “rating” y el “share” de los programas audiovisuales se han convertido hoy en noticias de interés general. Porque el público es básicamente “audiencia”. Este es el precio que las personas y los ciudadanos nos encontramos pagando de entrada, al vivir en una “sociedad de la información y del entretenimiento” inserta en una “sociedad de mercado”.



































ENLACES




http://www.wikilearning.com/monografia/los_metanalisis_aproximaciones_utiles_para_su_comprension-criterios_de_seleccion/8042-8


http://html.rincondelvago.com/investigacion-de-audiencias.html



http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/magadan_p_ge/capitulo4.pdf



: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿BUENOS O MALOS PARA LA EDUCACIÓN?


“Los medios no se dirigen a seres pasivos, incapaces de aportar nada al proceso. Por el contrario, en toda situación de recepción hay modos de leer y apropiarse, según la historia, las condiciones culturales, la edad, entre otras posibilidades. Por lo tanto la relación con los medios está siempre mediada”.  (Prieto Castillo, t 1)

RESUMEN
Hoy en día la importancia que guardan los medios de comunicación reside, a  mi parecer, en dos hechos indisolubles : por una parte en la inserción que tienen en la vida cotidiana  ,y otra en que son importantes  productores y distribuidores de significaciones y conocimientos acerca de  la realidad. Los medios de comunicación  se han imbricado tanto en la vida cotidiana que su estudio y su análisis  merece especial atención, sobre todo si se toma en cuenta  que a partir de ellos se tejen nuevos  entramados sociales  y apartir de sus discursos se reconstruye el sentido social de las  audiencias.
Las audiencias de los medios surgen con la cultura mediática, la gente usa los medios que están cambiando las formas de ver y entender cómo nosotros mismos nos estamos viendo; lo cual está replanteando los medios y los fines de la comunicación.
Los medios masivos de comunicación, tales como la televisión, el cine, la prensa, el radio o Internet son tan sólo eso: “medios”, es decir “conductores”; y por lo mismo no son buenos o malos en sí mismos. Lo malo o lo bueno es la función que se les de y la información que se transmita a través de ellos.  Por eso hay que estar pendientes de los mensajes que dejamos entrar en nuestras vidas y que a veces aceptamos sin reflexionar.

PALABRAS CLAVE: violencia, medios de comunicación, audiencia, responsabilidad social, educación.
Lasswell, afirma que: “Los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir se intenta persuadir a los espectadores”. No debemos dejarnos influir ni manipular por ellos, puesto que no educan, ni instruyen, ni forman, ya que su obligación es informar y en la mayoría de los casos no es objetivamente.
Los receptores son en realidad ”perceptores”, con sus expectativas , frustraciones, fortalezas y puntos débiles .Tienen opiniones, críticas, son susceptibles de realizar lecturas diferentes a las propuestas por los emisores, rechazar un material, de apagar la tele en cualquier momento o hacer zapping, de jugar y gratificarse con la imagen en movimiento y la palabra, como seres dialógicos.
El hecho de reconocer que las audiencias son activas, pensantes e inteligentes, no significa necesariamente que éstas tengan una interacción provechosa con los medios. Hay que tener en cuenta que las audiencias no nacieron, sino que se fueron haciendo y acostumbrando a ser conformistas y pasivas frente a los medios. Por lo tanto hay que hacer una reeducación de la audiencia, para que ésta asuma su estatus de audiencia y para que se asuma como activa y pensante frente a los medios.
El supuesto poder de las audiencias
Cada vez resulta más común escuchar de parte de los expertos en comunicación social, que los medios se deben a las audiencias, como “los artistas se deben a su público”. El compromiso de los medios, entonces, sería con sus telespectadores, lectores o auditores, y no con avisadores, empresas, partidos o instituciones que detentan algún poder. Según esta lógica,  el poder está en manos de las audiencias, que demandan contenidos en función de sus necesidades, gustos o simples caprichos. Los medios, bajo esta perspectiva, se transforman en dispositivos sensibles a las demandas de las audiencias, los cuales van ajustando sus contenidos con el propósito que se adecuen de la mejor manera posible a dicha demanda.
Lo que hoy tenemos, mayoritariamente, de parte de los productores de contenidos es una oferta de noticias simples, rápidas, livianas y desechables. Ante esto, la audiencia poderosa, con dificultad recuerda lo que ha visto, leído o escuchado el día anterior. Al público no se le cuestiona ni se le provoca. La complacencia absoluta parece abundar al final del día. Dicho de otro modo, si lo que se nos ofrece es la representación de lo que queremos y deseamos, entonces aquello se caracteriza por lo simple, aproblemático y casi vacío.
La ideología del poder de las audiencias resuena a veces como eso: como simple ideología.








El uso de la violencia como método para triunfar
La violencia mediática es una de las modalidades en que se manifiesta la violencia simbólica y es definida por la ley como: “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, o discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra lasmujeres.”
Lo que denominamos violencia simbólica, es sutil y perversa porque se sostiene a través del lenguaje y las representaciones culturales, que al naturalizarse y hacerse invisible, garantiza el éxito porque no se cuestiona lo que no se puede ver. Constituye por tanto una violencia dulce, invisible, que viene ejercida con el consenso y el desconocimiento de quien la padece, esconde las relaciones de fuerza que están debajo de la relación en la que se configura..
Estos recurrentes  mensajes e imágenes que estereotipan y discriminan contribuyen a reforzar y reproducir relaciones desiguales entre los géneros, ubicando a las mujeres en el lugar de objetos, dicha asimetría en las relaciones de poder son las que naturalizan la violencia contra las mujeres, llegando a expresarse de la manera más extrema con los FEMICIDIOS




















La responsabilidad social de los medios de comunicación
María Teresa Herran, especialista en ética periodística, “la empresa periodística como tal no es equiparable con una fábrica de zapatos, evidentemente la información es un elemento esencial de la democracia”.
La responsabilidad social en los medios de comunicación es un tema que se debe analizar desde dos ángulos. El primero, desde su rol social como medios productores de información, entretenimiento y educación, para lo cual se revisó algunas reflexiones profesionales desde el mundo periodístico; y en segundo lugar, comprender su rol desde empresa socialmente responsable, para lo cual revisamos algunos conceptos vinculados al mundo de la empresa en relación con la sociedad. En otras palabras, ser socialmente responsable significa ser consciente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social
Para los periodistas, la responsabilidad social en los medios se sustenta en un trabajo periodístico basado en la veracidad, el respeto a los derechos humanos y la producción de contenidos de interés social para los consumidores. Los periodistas investigados sienten que su trabajo es socialmente responsable, pues ellos buscan ser objetivos y siempre colaboran con sus públicos mediante el tratamiento de temas sociales que resultan prácticos para sus consumidores, o mediante la puesta en marcha de diversas campañas en temas sociales.
El periodista o quienes participan en los medios deben ser conscientes del impacto que tiene en la sociedad, de manera que deben brindar sus servicios éticamente, respetando los derechos fundamentales de las personas y siendo lo más objetivos y rigurosos posible en la transmisión de la información.
Los medios son forjadores de esperanza en un proceso complicado por el frágil equilibrio que supone decir la verdad, contar las cosas como son, y al mismo tiempo generar espacios para cultivar la esperanza en el mejoramiento humano. Ejercen, como ningún otro actor, un rol de dinamizadores y sinergizantes del proceso de producción y proyección del modo de ser y de crear de una sociedad
 La responsabilidad debe verse como una oportunidad y una inversión para mejorar el entorno, no como un gasto.

sábado, 21 de julio de 2012

ARTICULO : IMAGINANDO REALIDADES NUEVAS PARA CONSTRUIR UN FUTURO DIFERENTE

IMAGINANDO REALIDADES NUEVAS PARA CONSTRUIR UN FUTURO DIFERENTE


 “La radio marca los minutos de la vida; es diario, las horas, el libro; los días”.
Jacques H. De La Lacreitelle.(1)








GLOSARIO



Ondas Radiofónicas:  Las ondas de radio son un tipo de radiación electromagnética . Una onda de radio tiene una longitud de onda mayor que la luz visible . Las ondas de radio se usan extensamente en las comunicaciones




El medio radiofónico :


La radio genera una situación comunicativa muy particular, en la que emisor y receptor se ven sin ser vistos, en la que se perciben espacios sin ser percibidos, en la que, sobre la nada, se dibujan mares, ríos, montañas, animales, rostros, sonrisas, tristezas,... La radio, como muchas veces se ha dicho, es un medio ciego, pero también es, al mismo tiempo, un mundo a todo color.


Lectura Crítica :



La lectura critica consiste en un ejercicio de análisis y valoración razonada de una obra literaria en un medio de comunicación actual; por eso cabe distinguirla de la Historia literaria o Historia de la literatura, que realiza una crítica y valoración muy a posterior y frecuentemente de forma más documentada, científica y ecléctica.
La lectura critica es una técnica que permite descubrir ideas e información dentro de un texto escrito

La Comunicación de Masas: 


 La difusión a través de los medios de comunicación social de un cierto tipo de información de interés masivo.
Comunicacion radiofonica : 


 La innovación técnica abre las puertas a una elaboración más integrada de textos, voces, músicas y silencios. Los viejos periodistas radiofónicos empeñados siempre en la suprema valoración del texto y el desdén por el documento sonoro y su integración en el relato no tendrán más excusas para ensayar nuevas formas de trabazón y armonización de sonidos para mejorar su comunicación radiofónica" (...)




Participacion radial :


La participación directa de los oyentes en los programas de radio hace posible que los oyentes intervengan en el contenido de los programas de radio. Puede definirse como una técnica de producción de contenidos que utilizan los profesionales de la radio para facilitar el diálogo con la audiencia y el intercambio provisional entre los roles de emisor y receptor. En algunos casos, adoptan funciones discursivas y técnicas de presentación muy delimitadas, llegando a constituirse en modelos de representación reconocidos tanto por profesionales como por oyent











“En un mismo día, en cuestión de horas, de forma casi inconsciente, van  entrando y saliendo de dos universos paralelos y aislados. Dos planetas que les nutren de los conocimientos necesarios para sobrevivir el día de mañana, pero, al fin y al cabo, dos universos desintegrados. Por ello, como ya  advertía en 1967 McLuhan en su obra El medio es el mensaje: ‘el niño de hoy crece absurdo porque vive en dos mundos y ninguno de ellos le impulsa a crecer’. Estos pequeños perciben un continuo silbido emanado de los medios de comunicación que aturde sus neuronas. Pero, ¿quién les ayuda a comprenderlo?, ¿quién les guía por esta maraña informacional? Pero, ¿qué les ayuda a comprenderlo?, ¿qué les puede guiar por este entramado de contenidos y materias” que van formando su carácter y manera de entender el mundo?
La radio como medio de comunicación está avanzando a pasos agigantados en el mundo educativo. Cada vez más centros, escuelas y universidades ofrecen a su alumnado la posibilidad de aprender a través de las ondas radiofónicas.Hacer radio no solo es una profesión o un medio de vida. Es un instrumento de educación y cultura popular y una promotora de autentico desarrollo, que puede aportar ante las urgentes necesidades de las masas populares.
La radio goza de cualidades singulares para el trabajo curricular: permite el trabajo en grupo; favorece la motivación del alumnado (especialmente en la etapa adolescente); propicia la realización de las actividades escolares desde una perspectiva globalizadora; es un buen instrumento para el tratamiento de los temas transversales, y puede servir como soporte para trabajar la lectura crítica de los mensajes de los mass media.
La radio ha permanecido hasta tiempos recientes fuera de las aulas, como tantas otras manifestaciones de la comunicación de masas: “Ni los profesionales del medio han comprendido las particularidades del mundo docente, ni la escuela ha sabido integrar los valores educativos de este medio sonoro” (Aguaded, 1993, p. 85).
La fundamentación pedagógica que sustenta el uso de la radio en la enseñanza resulta clara: la presencia de los medios de comunicación audiovisual en nuestra sociedad y la consiguiente necesidad de favorecer una lectura crítica y creativa de los mismos, así como de abrir la escuela a la realidad del entorno. “Tenemos que aprender a escuchar –enfatiza María José Rivera–, a reconstruir [los] mensajes, analizarlos desde el prisma de nuestro entorno [...], desmitificando un medio que está a nuestro alcance” (1995, p. 296).
El medio radiofónico puede integrarse en el aula desde una triple perspectiva:
§  Como herramienta didáctica complementaria.
§  Como objeto de estudio.
§  Como instrumento de expresión a disposición de los alumnos.


Oír es un acto pasivo, automático, mientras que escuchar implica una atención despierta, activa, que formula preguntas y sugiere  respuestas …Oír no pone en juego más que a los conductos del oído. Escuchar engloba todo el circuito del pensamiento (Moles en Faus en Romo,1994: 22).(2)

Si la radio goza de las cualidades mencionadas líneas arriba, estoy de acuerdo con Mario Kaplún:
Educación radiofónica será entendida en un sentido amplio: no sólo las emisiones especializadas que imparten alfabetización y difusión de conocimientos elementales…, sino también todas aquellas que procuran la transmisión de valores, la promoción humana, el desarrollo integral de hombre y de la comunidad; lasque se proponen elevar el nivel de conciencia, estimular la reflexión y convertir en cada hombre en agente activo de la transformación de su medio natural, económico y social (enRomo, 1994: 96).(3)
“Las emisoras escolares fungen como mediadoras sociales y culturales que posibilitan la circulación de diferentes compresiones y actuaciones sociales que favorezcan la participación y fortalezcan la democracia- José Pereira (4)
Es importante que los alumnos se familiaricen con los códigos propios del medio, con el modo en que se emplea la lengua y la utilización que se hace de los efectos sonoros y de la música, a través del estudio comprensivo de emisiones radiofónicas de distintos géneros.
La radio educativa crea y desarrolla el gusto por aprender, al permitiral individuo participar en experiencias que no le son comunes, lo que se manifiesta en un enriquecimiento cultural.Como actividad complementaria, resulta interesante la realización de análisis comparativos de boletines de noticias de diferentes emisoras, para poner de manifiesto las divergencias que se dan entre unas y otras en la presentación de la actualidad. De este modo, los jóvenes aprenden a relativizar el alcance y la validez de los mensajes mediáticos, desmitificando la radio y, por tanto, volviéndose más críticos en su rol de receptores.
Los alumnos también pueden convertirse en protagonistas de la radio, utilizando el medio como canal de expresión y poniendo en práctica su creatividad comunicativa. La participación en un taller de radio o en una emisora escolar es la vertiente más provechosa de la experimentación con el medio sonoro, pues fomenta el trabajo en equipo, potencia la expresión oral de los alumnos y estimula su imaginación.
“Los niños y niñas tienen el potencial para poder mejorar la situación de sus comunidades, de su familia y de sí mismo; sólo si desde ahora se les apoya, y se les da la oportunidad de participar y expresar sus pensamientos, ideas y sentimientos” (5)

Es importante tener presente que el objetivo de una emisora escolar no es competir con cadenas comerciales en calidad técnica o en contenidos, sino servir de cauce de expresión a los alumnos y, en la medida de los posible, colaborar en su educación. Por ello sólo se precisa la tecnología mínima para empezar a emitir. Sí es necesario, no obstante, un proyecto didáctico solvente que oriente la programación y el funcionamiento de la emisora, y que coordine de manera eficaz la labor de profesores, padres y alumnos.
En la parrilla de programación de las emisoras de escuela, es recomendable combinar tantos géneros periodísticos y modalidades de programas como sea posible: desde boletines de noticias referidos a la actualidad del centro hasta dramatizaciones en las que los alumnos representen materiales propios o ajenos, relacionados con alguna de las asignaturas del currículo, junto con espacios abiertos a la participación de los oyentes, del tipo concursos o tablón de anuncios, y programas de contenido musical. Todo ello con el propósito de convertir a los alumnos en emisores y receptores críticos, al tiempo que se estimula su creatividad y se contribuye a que su formación sea más completa.
“Se olvida que el niño se educa y desarrolla no sólo en la escuela y no sólo para la escuela, sino para ser competente en un complicado y variado mundo real” (6)

Tal y como enfatiza Río Aparicio (1990, pp. 48-49), las experiencias con radios escolares comportan, en la mayor parte de los casos, beneficios directos en materia formativa para el alumnado que participa en ellas, de ahí que representen una actividad complementaria óptima en la mayor parte de las áreas en que se organiza el currículo escolar.
Sin duda, los medios son poderosas herramientas educativas que hay que utilizar con responsabilidad. Muchos en el día de hoy, enseñan basura que destruye las mentes y corazones.
Hoy en día, con los cambios que ha habido en la famosa ‘revolución educativa’ hay que agregarle el escaso tiempo con que cuentan las instituciones educativas y los educadores en su ejercicio pedagógico, sumándose el trabajo por proyectos que llevan a veces a ocupar horas extras y sin reconocimiento salarial. La preocupación de muchos directivos y docentes se torna en ubicar momentos más adecuados para insertar en  su trabajo pedagógico prácticas creativas y novedosas; y es allí donde aparece LA RADIO.








HIPERVINCULACIONES

2.LA RADIO COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA: (Moles en Faus en Romo,1994: 22).

3.Mario Kaplún: La Comunicación como actitud de vida
(4) JOSÉ PEREIRA. ENTRE MIEDOS Y GOCES pag289.

5. ÁNGELA MARCELA CÁRDENAS MORA, “Radio Creativa en la radio escolar”: Vía libre a la imaginación y la fantasía
(6 ) YOUNIS HERNÁNDEZ, José A
ntonio: El aula fuera del aula. La educación invisible de la cultura audiovisual. Nogal, Las Palmas de Gran Canaria, 1993, p. 37.

FUENTES CONSULTADAS


1.-AQUINO Ruiz, Rodolfo “DEMOCRACIA Y PARTICIPACION CIUDADANA”. Cutivalu, una radio participativa en busca de la descentralización. Las redes descentralizan información y opinión.

2.-YOUNIS HERNÁNDEZ, José Antonio: El aula fuera del aula. La educación invisible de la cultura audiovisual. Nogal, Las Palmas de Gran Canaria, 1993, p. 37.

3.-   ÁNGELA MARCELA CÁRDENAS MORA, “Radio Creativa en la radio escolar”: Vía libre a la imaginación y la fantasía
4. Kaplún, Mario(1992.) A la educación por la comunicación. La práctica de la comunicación educativa. Santiago de Chile: UNESCO. Pág 32
5.-PEPPINO, Ana María. (1999).  Radio Educativa, Popular y Comunitaria en América Latina. Origen evolución y perspectivas. México: Plaza y Valdés Editores.

6.-Manual de radio participativa con niños, niñas y jóvenes- Radio Fero


VIDEOS ALOJADOS EN YOUTUBE

















http://www.4shared.com/video/rwKzjAFk/finnn.html







PROPUESTA ESCOLAR “MUNDO CHIQUITINES”
El trabajo radiofónico escolar permite la realización de un variado repertorio de actividades que tienen en la comunicación su eje vertebrador. Antes de ponerlo en marcha, es necesario un adiestramiento mínimo del personal docente para que éste se familiarice con los resortes técnicos propios del medio. Después, en consonancia con la organización general de la emisora de radio del centro y con su intencionalidad educativa, habrá que asumir la planificación, ejecución y evaluación de los trabajos radiofónicos escolares.
El Proyecto tiene como lineamientos conceptuales: la ética, las competencias ciudadanas, la comunicación, el lenguaje, el periodismo radial, las técnicas de redacción, el aprendizaje y la pedagogía.
Se tiene la comunicación como eje estratégico en el desarrollo del aprendizaje autónomo e integral, que permita promover los valores humanos, culturales, artísticos, mejorar la calidad educativa y la promoción de los principios democráticos y la convivencia ciudadana desde el aula. Esta emisora escolar tendrá la asesoría de profesores de diferentes áreas, quienes aportarán temas y dirigirán programas acordes a sus especializaciones. El resto de la comunidad educativa que la componen los padres de familia también tendrá la oportunidad de crear sus espacios.
En la Institución Educativa Sagrado Corazon  de Jesús , se realizó una propuesta de Emisora escolar que quiso dejar un precedente. Se inició con muchos ímpetus, pero poco apoco se fue diluyendo por falta de voluntad de algunas personas y por la imponencia de otras que manifestaban sus gustos musicales y temáticos. Por otra parte, los equipos fueron deteriorándose por descuido y falta de uso. La  emisora escolar desapareció y ahora, nuevamente, es pedida por la comunidad estudiantil.
Se hizo un estudio para mirar el verdadero estado de algunos elementos que se utilizaron en anteriores intentos de montar una emisora escolar, pero se llegó a la conclusión que los implementos no sirven, por lo tanto hay que conseguir nuevos aparatos de radiocomunicación.
Por el lado de la ética, la convivencia es un tema vital para la armonía y la paz estudiantil, y mediante el recurso pedagógico de la radio se quiere lograr un buen entendimiento y unas relaciones estables entre los estudiantes y el profesorado. Así mismo los espacios radiales deben ser utilizados para transversalizar las distintas temáticas de las áreas académicas en asocio con los educadores y los estudiantes.
Por lo anterior y siguiendo con el proceso encaminado a la consolidación del proyecto comunicativo en la Institución Educativa Sagrado Corazon  de Jesús,  en el próximo año lectivo se pondrá en marcha el proyecto que materialice en la emisora escolar.

REALIDAD A INTERVENIR:
La Institución Educativa Sagrado Corazon  de Jesús Ubicado en  José Leonardo Ortiz labora desde ya varios años en el distrito.
El colegio es mixto , solo hay un nivel el de primaria, los cuales están divididos en dos turno por edades ,en la mañana de 4-6 años y en la tarde de 7-10,  los cursos que se dictan son los programados por el estado , así que la idea de desarrollar talleres que generen expectativas  en torno a temas nuevos  serán muy interesantes para los escolares.
Se  trabajara  los alumnos de educación primaria del turno tarde, puesto que ellos están más grandecitos, para producir formatos radiofónicos, asi mismo proponer temas de interés.
OBJETIVO GENERAL :
Contribuir en el diseño e implementación de una propuesta de radio escolar, como proceso pedagógico y comunicativo que sirva para mejorar la convivencia y sea eje transversal en las diferentes áreas en la Institución Educativa Sagrado Corazon  de Jesús  , durante el periodo 2013.
OBJETIVOS ESPECIFICO:
Establecer con la comunidad académica las percepciones, expectativas, propuestas y experiencias que se tienen para la construcción del proyecto de Radio Mundo Chiquitines.
Promover un plan de capacitación continuo que garantice el fortalecimiento en comunicación y ética, beneficiando a los actores que intervienen en el desarrollo del proyecto.
Elaborar de manera concertada una parrilla de programación que en sus contenidos abarque las experiencias educativas y cotidianas de los miembros en la comunidad.
Institucionalizar la propuesta de Radio en Mundo Chiquitines beneficio de los procesos pedagógicos, comunicativos y participativos de la comunidad educativa.

Evaluar el nivel de conocimiento de los niños frente a la radio y todo lo que el medio implica.
Identificar sí los docentes de la  Institución Educativa Sagrado Corazon  de Jesús    utilizan los medios comunicativos como herramienta pedagógica para facilitar el aprendizaje de los niños
Identificar las preferencias de los niños de la  Institución Educativa Sagrado Corazon  de Jesús  frente a los formatos radiales

AUDIENCIA OBJETIVA:
El público al que va a estar dirigida la radio hecha por los alumnos de la Institución Educativa Sagrado Corazón  de Jesús   será para público en general, en especial los niños y jóvenes, se tocarán  temas para todas las edades y géneros.
En la primera fase del proyecto la audiencia objetiva solo serán alumnos de la institución educativa del turno tarde; ya en la segunda fase el público de intereses serán los padres de familia para que ellos puedan apreciar y valorar las capacidades extraordinarias que la radio puede descubrir en cada alumno; y en una tercera fase, lograr todo el plantel educativo se conecte con ellos  con la creación de una ciberradio.
DURACIÓN:
El tiempo para la instalación será dentro de medio año , considerando que los medios y el ambiente necesitan una restructuración, luego de ella, la radio  continuara hasta que  la institución lo decida, para ello se trabajara arduamente durante todo este mes  , y así poder cumplir con los objetivos y porque no  superarlos
PERIODICIDAD:
Los programas que transmitan los  niños serán de lunes a viernes de 3:00am hasta las 7:00pm, y conforme se vaya avanzando,  descubriendo y aprovechando el interés en los pequeños la ampliación será  hasta  los sábados todo el dia.




ACTIVIDADES:
Desde el punto de vista de las actividades, podemos establecer una doble vertiente: la estrictamente radiofónica, que pone el énfasis en los mecanismos comunicativos, y la que podemos denominar pedagógica, que en definitiva será la que estimule la utilización de la radio como herramienta didáctica por parte del profesorado.
a) Actividades según formato radiofónico
Como apuntábamos más arriba, el abanico de géneros que pueden trabajarse en una emisora escolar es amplio, tanto como permitan las inquietudes y aptitudes de los alumnos:

Informativos de actualidad relacionados con el centro escolar y su entorno.
Programas musicales.
Programas deportivos.
Retransmisión de acontecimientos que tengan lugar en el centro o en su entorno.
Debates y tertulias sobre materias transversales.
Entrevistas a personalidades del centro y su entorno (concejales, responsables vecinales…).
Radio-teatro.
Magacines.
Reportajes.
Espacios culturales sobre cine, literatura, historia…
Creación (realización de encuestas fuera del centro, análisis de cuñas publicitarias, redacción y lectura de relatos, etcétera).
b) Actividades según tareas
El trabajo con el medio radiofónico implica el desarrollo de actividades diversas, cada una de las cuales favorece aptitudes concretas –y por lo general, complementarias– de los estudiantes:
Manejo de equipos. Con ello se trabajan, además de habilidades técnicas, actitudes de responsabilidad y aptitudes para la experimentación
Locución. Permite practicar la expresión oral, y acerca a los alumnos a los valores comunicativos de elementos como la música, los efectos sonoros o el silencio.
Elaboración de guiones de radio, que permiten desarrollar la capacidad de los estudiantes para sistematizar la información y darle coherencia desde el punto de vista radiofónico, al tiempo que incentivan su creatividad.
Creación de efectos, algo que fomenta el desarrollo de la imaginación y la creatividad.
Tareas de documentación, para familiarizar a los alumnos con el manejo de bibliografía, hemerografía, documentos audiovisuales y telemáticos, etcétera.
Tareas de producción.

 c) Actividades de carácter pedagógico
Lengua y Literatura Españolas: la radio es una herramienta de gran utilidad para las asignaturas vinculadas a esta área. A través de la redacción de boletines de noticias y guiones, los alumnos practican la expresión escrita, mejorándola en los aspectos ortográfico y sintáctico, mientras que la propia emisión de los programas les ayuda a cuidar su dicción. Además, el medio radiofónico permite abordar la comprensión de textos escritos, la tipología textual, las estructuras y elementos de cohesión de los textos, así como las reglas ortográficas.
En cuanto a las actitudes, el trabajo con la radio desarrolla, entre otras, la sensibilidad y la actitud crítica ante el tratamiento de temas que supongan discriminación por razones de sexo o etnia, así como la valoración de la lengua oral como instrumento para la comunicación y el entendimiento.
Lengua extranjera: pueden realizarse actividades de listening y, en general, cualquier tipo de práctica relacionada con la expresión oral  y escrita en lengua extranjera que se considere provechosa para el desarrollo de destrezas idiomáticas.
Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural: los alumnos pueden llevar a cabo investigaciones sobre las características de su entorno, abarcando desde la fauna y la flora de la zona hasta el funcionamiento de las instituciones locales, para después elaborar reportajes que les obligarán a procesar y estructurar la información y facilitarán su asimilación.
Educación Artística y Musical: con la radio pueden trabajarse la expresión vocal y el canto; aspectos musicales, como el ritmo, la melodía y la armonía; aspectos expresivos de la música, así como elementos característicos del folklore de la zona en la que se ubica el centro. En cuanto a la parcela artística, son provechosas las dramatizaciones y representaciones de teatro radiofónico llevadas a cabo por los alumnos.
Educación Física: desde la radio pueden difundirse orientaciones generales sobre el cuidado del cuerpo, y abordar temas transversales relacionados con la educación para la salud.
Matemáticas: a pesar de su aparente complejidad, cabe la posibilidad de incluir esta área en las prácticas radiofónicas, haciendo a los alumnos trabajar sobre aspectos de la vida cotidiana que tengan una raíz matemática: precios, etiquetados, facturas, horarios, etcétera; además de difundir anécdotas y curiosidades vinculadas a esta parcela.
 También es posible recurrir a juegos y concursos abiertos a la participación de los estudiantes que exijan la práctica de habilidades numéricas.
De cara a la evaluación de todas estas actividades, el profesorado puede trabajar con grabaciones, siendo muy importante el comentario posterior en clase.

ALIANZAS DE RECURRENCIA:
La APAFA de la institución educativa  nos brindarían la mano para implementar este trabajo con sus hijos.
La misma institución educativa, brindándonos todas las facilidades para la instalación y producción de los programas radiofónicos.
Solicitar apoyo al gobierno regional, para que puedan sustentar económicamente el proyecto.
También se solicitaría apoyo económico a las empresas privadas.

LOCACIONES:
Como se había mencionado, la institución educativa ya ha contado con una radio escolar , entonces el ambiente ya esta dado, este será en una aula , en la cual no se le da uso, y esta en el centro de las demás  aulas, lo cual facilitara la escucha para los alumnos,los parlantes serán distribuidos en todo los rincones de las aulas y en el pabellón.

RECURSOS:
Humanos:
El equipo que impulsa este proyecto será dirigido por los alumnos de la universidad Pedro Ruiz Gallo.
Además  de todos los alumnos del nivel primario, a quienes se les orientara a realizar la programación y se le asignara un formato adecuado a sus capacidades.
Los profesores también serán participes de este proyecto, apoyaran de los chicos en cabina, para poder orientarlos adecuadamente, ya que ellos conocen mas de los chicos,.
Logísticos:
Mesa de centro.
1 Reportera.
Parlantes – Amplificador.
3 Audífonos.
1 Equipo de Sonido.
1 Computadora.
Consolas de audio
Cables de sonido para la instalación de parlantes.
Parlantes caseros
Micrófonos.
Computadora de mesa o portátil.
CD´s con música y material pre-grabado






CRONOGRAMA


ACTIVIDADES


AGOSTO

SETIEMBRE

OCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE



INVESTIGACION
EN LA INSTITUCION
EDUCATIVA




2 SEMANAS







CONTACTARSE CON EL DIRECTOR


 1 SEMANA






CONVERSATORIO CON LOS ALUMNOS



3 SEMANAS

3 SEMANAS

4 SEMANAS

4 SEMANAS

4 SEMANAS

CREACION DE EL PROGRAMA




4 SEMANAS






PRUEBA PILOTO



4 SEMANAS





PUESTA EN MARCHA DEL PROGRAMA






4 SEMANAS

EVALUACION


1 SEMANA

1 SEMNA

2 SEMANAS

3 SEMANAS

4 SEMANAS