sábado, 6 de octubre de 2012

: LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN ¿BUENOS O MALOS PARA LA EDUCACIÓN?


“Los medios no se dirigen a seres pasivos, incapaces de aportar nada al proceso. Por el contrario, en toda situación de recepción hay modos de leer y apropiarse, según la historia, las condiciones culturales, la edad, entre otras posibilidades. Por lo tanto la relación con los medios está siempre mediada”.  (Prieto Castillo, t 1)

RESUMEN
Hoy en día la importancia que guardan los medios de comunicación reside, a  mi parecer, en dos hechos indisolubles : por una parte en la inserción que tienen en la vida cotidiana  ,y otra en que son importantes  productores y distribuidores de significaciones y conocimientos acerca de  la realidad. Los medios de comunicación  se han imbricado tanto en la vida cotidiana que su estudio y su análisis  merece especial atención, sobre todo si se toma en cuenta  que a partir de ellos se tejen nuevos  entramados sociales  y apartir de sus discursos se reconstruye el sentido social de las  audiencias.
Las audiencias de los medios surgen con la cultura mediática, la gente usa los medios que están cambiando las formas de ver y entender cómo nosotros mismos nos estamos viendo; lo cual está replanteando los medios y los fines de la comunicación.
Los medios masivos de comunicación, tales como la televisión, el cine, la prensa, el radio o Internet son tan sólo eso: “medios”, es decir “conductores”; y por lo mismo no son buenos o malos en sí mismos. Lo malo o lo bueno es la función que se les de y la información que se transmita a través de ellos.  Por eso hay que estar pendientes de los mensajes que dejamos entrar en nuestras vidas y que a veces aceptamos sin reflexionar.

PALABRAS CLAVE: violencia, medios de comunicación, audiencia, responsabilidad social, educación.
Lasswell, afirma que: “Los medios de comunicación, entendidos como emisores de información, siempre tienen la intención de obtener un efecto sobre el receptor, es decir se intenta persuadir a los espectadores”. No debemos dejarnos influir ni manipular por ellos, puesto que no educan, ni instruyen, ni forman, ya que su obligación es informar y en la mayoría de los casos no es objetivamente.
Los receptores son en realidad ”perceptores”, con sus expectativas , frustraciones, fortalezas y puntos débiles .Tienen opiniones, críticas, son susceptibles de realizar lecturas diferentes a las propuestas por los emisores, rechazar un material, de apagar la tele en cualquier momento o hacer zapping, de jugar y gratificarse con la imagen en movimiento y la palabra, como seres dialógicos.
El hecho de reconocer que las audiencias son activas, pensantes e inteligentes, no significa necesariamente que éstas tengan una interacción provechosa con los medios. Hay que tener en cuenta que las audiencias no nacieron, sino que se fueron haciendo y acostumbrando a ser conformistas y pasivas frente a los medios. Por lo tanto hay que hacer una reeducación de la audiencia, para que ésta asuma su estatus de audiencia y para que se asuma como activa y pensante frente a los medios.
El supuesto poder de las audiencias
Cada vez resulta más común escuchar de parte de los expertos en comunicación social, que los medios se deben a las audiencias, como “los artistas se deben a su público”. El compromiso de los medios, entonces, sería con sus telespectadores, lectores o auditores, y no con avisadores, empresas, partidos o instituciones que detentan algún poder. Según esta lógica,  el poder está en manos de las audiencias, que demandan contenidos en función de sus necesidades, gustos o simples caprichos. Los medios, bajo esta perspectiva, se transforman en dispositivos sensibles a las demandas de las audiencias, los cuales van ajustando sus contenidos con el propósito que se adecuen de la mejor manera posible a dicha demanda.
Lo que hoy tenemos, mayoritariamente, de parte de los productores de contenidos es una oferta de noticias simples, rápidas, livianas y desechables. Ante esto, la audiencia poderosa, con dificultad recuerda lo que ha visto, leído o escuchado el día anterior. Al público no se le cuestiona ni se le provoca. La complacencia absoluta parece abundar al final del día. Dicho de otro modo, si lo que se nos ofrece es la representación de lo que queremos y deseamos, entonces aquello se caracteriza por lo simple, aproblemático y casi vacío.
La ideología del poder de las audiencias resuena a veces como eso: como simple ideología.








El uso de la violencia como método para triunfar
La violencia mediática es una de las modalidades en que se manifiesta la violencia simbólica y es definida por la ley como: “aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, o discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como así también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra lasmujeres.”
Lo que denominamos violencia simbólica, es sutil y perversa porque se sostiene a través del lenguaje y las representaciones culturales, que al naturalizarse y hacerse invisible, garantiza el éxito porque no se cuestiona lo que no se puede ver. Constituye por tanto una violencia dulce, invisible, que viene ejercida con el consenso y el desconocimiento de quien la padece, esconde las relaciones de fuerza que están debajo de la relación en la que se configura..
Estos recurrentes  mensajes e imágenes que estereotipan y discriminan contribuyen a reforzar y reproducir relaciones desiguales entre los géneros, ubicando a las mujeres en el lugar de objetos, dicha asimetría en las relaciones de poder son las que naturalizan la violencia contra las mujeres, llegando a expresarse de la manera más extrema con los FEMICIDIOS




















La responsabilidad social de los medios de comunicación
María Teresa Herran, especialista en ética periodística, “la empresa periodística como tal no es equiparable con una fábrica de zapatos, evidentemente la información es un elemento esencial de la democracia”.
La responsabilidad social en los medios de comunicación es un tema que se debe analizar desde dos ángulos. El primero, desde su rol social como medios productores de información, entretenimiento y educación, para lo cual se revisó algunas reflexiones profesionales desde el mundo periodístico; y en segundo lugar, comprender su rol desde empresa socialmente responsable, para lo cual revisamos algunos conceptos vinculados al mundo de la empresa en relación con la sociedad. En otras palabras, ser socialmente responsable significa ser consciente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social
Para los periodistas, la responsabilidad social en los medios se sustenta en un trabajo periodístico basado en la veracidad, el respeto a los derechos humanos y la producción de contenidos de interés social para los consumidores. Los periodistas investigados sienten que su trabajo es socialmente responsable, pues ellos buscan ser objetivos y siempre colaboran con sus públicos mediante el tratamiento de temas sociales que resultan prácticos para sus consumidores, o mediante la puesta en marcha de diversas campañas en temas sociales.
El periodista o quienes participan en los medios deben ser conscientes del impacto que tiene en la sociedad, de manera que deben brindar sus servicios éticamente, respetando los derechos fundamentales de las personas y siendo lo más objetivos y rigurosos posible en la transmisión de la información.
Los medios son forjadores de esperanza en un proceso complicado por el frágil equilibrio que supone decir la verdad, contar las cosas como son, y al mismo tiempo generar espacios para cultivar la esperanza en el mejoramiento humano. Ejercen, como ningún otro actor, un rol de dinamizadores y sinergizantes del proceso de producción y proyección del modo de ser y de crear de una sociedad
 La responsabilidad debe verse como una oportunidad y una inversión para mejorar el entorno, no como un gasto.

3 comentarios:

  1. Gutty; tus aportes planteados en estos paper son de mucha ayuda para la concientizacion de los medios de comunicación, es necesario de mi parte citar lo cual me llamo mucho la atencion: ser socialmente responsable significa ser consciente del daño que nuestros actos pueden ocasionar a cualquier individuo o grupo social....es por ello que nosotros como medio debe de tener en cuanta para pode rdesarrollar el proceso comunicacional.
    Por otro lado tus videos son buenos, tus enlaces pueden mejorar un poco mas, en cuanto a tus audios ayudan a aclarar tu propuesta.Exitos

    ResponderEliminar
  2. Considero que se ha realizado un buen análisis en los tres documentos .En el primer paper, la lectura es muy entendible apoyado por grandes aportes de autores , lo único observable es que la lectura termina con una cita y no con una conclusión que hubiera sido un mejor cierre a la propuesta que plantea, por lo demás cuenta con buen material de apoyo .
    En el segundo paper , considerada e ha hecho un excelente inicio , muy didáctico y entendible con ideas muy bien planteadas, pero recae en el final ya que termina con el desarrollo de un subtema y no con una conclusión de todo el documento en general .Y En el tercer paper desarrolla un buen contenido en cuanto al papel de lo medios de comunicación y su naturaleza , en cuanto a si son buenos o malos para la educación , desarrolla varios puntos de la problemática y concluye con un mensaje de responsabilidad, por lo que me parece muy bueno su desarrollo y el mensaje que ha tratado de trasmitir .Y asimismo cuentan con un buen material de asistencia .Me ha parecido muy interesante y enriquecedor el desarrollo de los tres papers .Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  3. Guty,
    En ocasiones te sales del centro, en ocasiones haces un resumen, en ocasiones, hay superficialidades que no aportan lo que debe.
    Tus materiales de asistencia pueden ser mejor aprovechados, así como las ilustraciones gráficas.
    Los comentarios de Eydi y Gissela son atendibles.

    ResponderEliminar