lunes, 17 de junio de 2013

MOVIMIENTOS SOCIALES Y COMUNICACION

MOVIMIENTOS SOCIALES Y COMUNICACIÓN
Enlaces :

1.http://web.undp.org/latinamerica/docs/Democracia_en_A%20_Latina.pdf

2.-http://desarrollourbano.caf.com/media/155393/pro_002_participaci%C3%B3n%20comunitaria%20como%20din%C3%A1mica%20de%20satisfacci%C3%B3n%20de%20necesidades%20en%20la%20comunidad%20la%20estrella-la%20vega.pdf

3.-http://www.muchoconpoco.org/content/mcp/images/foros/comunicacion_digital.pdf

4.-http://pedagogia.fcep.urv.cat/revistaut/revistes/juny05/article04.pdf

5.-http://www.jgm.gov.ar/archivos/servicios_al_ciudadano/Correo-electronico-comunicacion-US-cert-tips.pdf

6.-http://www.trabajosocial.uct.cl/wp-content/uploads/La_accion_comunitaria_desde_el_trabajo_social.pdf

CIUDADANOS EN ACCION

CIUDADANOS EN ACCION






ENLACES :

1.-http://www.ub.edu/escult/doctorat/html/lecturas/particip.pdf
2.-http://biblioteca.hegoa.ehu.es/system/ebooks/16661/original/Participacion_ciudadana.pdf
3.-http://www.fundaciongizagune.net/uploads/material/c292f3b1afdedbc5ae48445b2f1b650f.pdf
4.-http://www.icnl.org/programs/lac/mexico/agendas_ciudadans_fortalecimiento_sc.pdf
5.-http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n18/18ralfaro.html
6.-http://ecal.coria.org/recursos/..%5Carchivos%5Cagenadas%2021%20de%20los%20municipios%20de%20barcelona.pdf

PLURALIDAD Y COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA

PLURALIDAD  Y COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA 


La comunicación participativa es un modelo y una forma de “hacer comunicación” que facilita la recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo, y de toma de decisión, como en los medios de comunicación. Este “modelo de comunicación” posibilita espacios y relaciones de poder más equitativos en donde las personas comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas para crecer individual y colectivamente.
La diversidad cultural es una fuerza motriz del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento económico, sino como medio de tener una vida intelectual, afectiva, moral y espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un componente indispensable para reducir la pobreza y alcanzar la meta del desarrollo sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo, hoy día ya completo, elaborado en el ámbito cultural. "El respeto y la valoración de nuestra diversidad deben ser un factor de cohesión que fortalezca el tejido social e impulse el desarrollo de nuestras naciones “.Nuestra diversidad vive a diario la acechanza de la homogeneidad, de la uniformidad, de la generalización de modos de decir, de percibir y comunicar dirigidos a reducir al máximo la trama incesante de la vida y de la cultura.
Mucho se ha dicho que los medios de comunicación juegan un papel sustancial en el desarrollo de la vida de un país. En las sociedades modernas, los medios son las principales instituciones transmisoras de contenidos y percepciones. Son el filtro entre la realidad y la ciudadanía, de donde ésta obtiene la información. Sabemos que la información cambia a las personas y que las sociedades son mejores y menos injustas, cuando y donde las posibilidades de comunicación son libres y democráticas.
Dentro de este rol central se encuentra la responsabilidad de contribuir al fortalecimiento democrático. La democracia avanza cuando, por ejemplo, los medios evidencian la corrupción en el gobierno y la falta de transparencia. Una de las claves para lograrlo es que en las coberturas prevalezcan la equidad, diversidad, pluralidad, balance, oportunidad y claridad. Asimismo, es su obligación dar espacio a todos los grupos sociales y a todas las fuerzas políticas presentes en el país. Los medios, como afirma John Dinges, representan el derecho que tiene la gente a “saber. Idealmente, los medios de comunicación  son o deberían de ser un espacio público de debate y de intercambio de ideas, en el cual los ciudadanos puedan participar y donde todas las voces resuenen.
Hay quienes no ven aún con claridad los rasgos que distinguen a un periodista de un comunicador. Sin embargo es tan simple como transitar por una calle en un solo sentido y por otra en dos sentidos.El oficio del periodismo nos hace productores de mensajes escritos o audiovisuales y nos mantiene atados a los instrumentos.
Como comunicador asumo un papel diferente, el de un facilitador de procesos de comunicación participativa y horizontal, en los que aporto con mis conocimientos y técnicas en favor de decisiones y acciones colectivas, y los pongo en diálogo con otros conocimientos y experiencias. El comunicador piensa en procesos estratégicos, no en mensajes inmediatos.
Los comunicadores, en especial los periodistas, tenemos un mandato otorgado por la sociedad y una actividad profesional garantizada por todas las Constituciones de los Estados democráticos. Una eventual naturaleza empresarial y privada de la actividad no la exime de compromisos públicos con la sociedad a la que sirve. Es un negocio privado de interés público.
La comunicación es un derecho y un insumo decisivo en los procesos de participación de la ciudadanía y en los mecanismos de control público. Los hombres y las mujeres, responsables y dispuestos a trabajar en comunicación, tienen entre otras, la obligación de velar por el cumplimiento del Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre:
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, lo que implica el derecho de no ser intimidado por sus opiniones y el de buscar, recibir y difundir, sin consideración de fronteras, informaciones e ideas por cualquier medio de expresión”.1
Este artículo es un extraordinario ejemplo de resumen legislativo, pues apunta a lo que puede ser no una simple política pública, si no una política universal de comunicación, en cuya base están la libertad y su ejercicio.
Si no hay comunicación no hay derechos, y sin derechos no hay libertad. La razón es que las conciencias de las personas y de los grupos sociales no nacen, no se forjan y ni se consolidan sin la comunicación. La fraternidad entre los pueblos no se alcanzará sin un intercambio productivo de mensajes entre ellos.
En la actualidad, “los medios de comunicación se utilizan como arma de combate y su propósito es el de defender sus intereses de casta. Ya no actúan como medios, sino como auténticos partidos políticos. Si en antaño se exigía la reforma agraria porque la tierra era un elemento de poder, ahora se hace necesario una reforma a la concentración de los medios, los denominados latifundios mediáticos”, por cuanto que de “la calidad de la información depende la calidad de la democracia. No puede haber opinión pública si no hay medios de masas”.
Lo paradójico, es que por buscar ampliar la oferta informativa a través del fortalecimiento de canales públicos, los grandes dueños de los monopolios mediáticos que quieren seguir conservando su privilegio no sólo distorsionan la realidad, sino que aducen que dichos gobiernos están atentando contra la libertad de prensa. El experto recalca que de lo que se trata es que haya más libertad de expresión mediante la pluralidad y diversidad de expresión.
No sería justo, que el Estado sólo manejara la totalidad de los medios de comunicación, por el contrario, lo es necesario y lo importante es la diversidad. “Hay que defender la pluralidad informativa, pero infortunadamente en América Latina se oponen los privados porque tienen concentrado todo el pastel comunicacional y publicitario”
 Nuestras sociedades están en su totalidad organizadas a través de una comunicación no democrática, donde la transmisión vertical prima sobre el diálogo horizontal
En verdad nuestras sociedades están en su totalidad organizadas a través de una comunicación no democrática, donde la transmisión vertical prima sobre el diálogo horizontal. Los padres hablan y los hijos escuchan, los maestros enseñan y los alumnos aprenden, los jefes mandan y los subordinados obedecen. Así las cosas es lógico que la comunicación siga también este molde en todos los ámbitos de la vida, incluidas las organizaciones que quieren democratizar la sociedad y los medios que quieren democratizar la comunicación.
De hecho el olvido de que comunicación no es sólo medios ayuda a consolidar una comunicación poco democrática. Porque si comunicación es central y principalmente medios, quien controla los medios, controla la comunicación. Democratizar la comunicación es entonces democratizar los medios, pero también la vida cotidiana. Es, en definitiva, construir una vida donde la palabra del otro pueda oírse en la casa, en la calle, en la escuela, en el trabajo, en las organizaciones, en el gobierno.Y en los medios también, claro.


Docente Universitaria e Investigadora :Betty Liliana Herrera Timaná











ENLACES :

1.-http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/27%20MARI_REVISADO.pdf
2.-http://www.rieoei.org/oeivirt/rie17a01.htm
3.-http://www.fundacionbertelsmann.org/fundacion/data/ESP/media/Tratamiento_diversidad_m_comunicacion.pdf



COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA - ¿EL NUEVO PARADIGMA?

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA - ¿EL NUEVO PARADIGMA?




La comunicación, en general, ha sido por mucho tiempo marginada de los proyectos de desarrollo, y aún lo es. Incluso cuando las organizaciones para el desarrollo admiten que los beneficiarios deben ser involucrados, no logran comprender que sin la comunicación no puede establecerse un diálogo permanente con las comunidades.
La comunicación tiene posibilidades reales de alcance global, tanto en la producción como en la difusión y recepción de mensajes y contenidos relevantes. Esta posibilidad real, concreta, objetiva y verificable es un poderoso indicio del potencial transformador de la comunicación.
La comunicación contribuye a la reflexión sobre lo que las comunidades o sociedades creen qué es el desarrollo, facilita entornos para que se determinen las metas y estrategias, permite analizar las realidades de los pueblos y establecer políticas a seguir, y se convierte en una herramienta clave para promover procesos de cambio a nivel político, social, comunitario e individual.
La participación implica un más alto nivel de involucración del público en los sistemas de comunicación. Esta incluye la participación del público en el proceso de producción y también en el gerenciamiento y la planificación de sistemas de comunicación.
La participación puede ser nada más que la representación y la consulta del público en el proceso de decisión. Por otro lado, la autogestión es la más avanzada forma de participación. En este caso, el público ejercita el poder de decisión dentro de empresas y organizaciones de la comunicación y está también plenamente envuelto en la formulación de políticas y planes de comunicación.
El concepto de comunicación participativa parte del supuesto de que aquellos afectados por las decisiones deben estar involucrados en la toma de estas.La comunicación participativa es un modelo y una forma de “hacer comunicación” que facilita la recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo, y de toma de decisión, como en los medios de comunicación. Este “modelo de comunicación” posibilita espacios y relaciones de poder más equitativos en donde las personas comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas para crecer individual y colectivamente.
El concepto de desarrollo participativo permitió entender mejor el papel de la comunicación para el desarrollo. Actualmente, más proyectos incluyen personal y presupuesto específicamente asignado para las actividades de comunicación. Ello ha revelado la carencia de comunicadores para el desarrollo; de hecho, se trata de un área de especialización casi inexistente en las universidades. Entre los miles de instituciones académicas del mundo que producen periodistas destinados a los medios de información o a la publicidad, apenas unas cuantas ofrecen cursos de comunicación para el desarrollo.
Para los procesos comunitarios, la comunicación participativa se plantea como la interrelación o mezcla de la comunicación para el desarrollo y la comunicación comunitaria, en donde la primera ayuda y acompaña a una comunidad para que pueda desarrollarse (desde el punto de vista de la comunicación), es decir, es un proceso que va mas allá de la divulgación o información pues al traspasar por el entramado social, la comunicación esta en la obligación de educar, pero entendiendo la educación como la capacidad multiplicadora que supera los salones de clase.
La comunicación comunitaria realiza la producción de medios de comunicación desde la misma comunidad pues es esta quien elabora los mensajes y busca el contexto adecuado para su transmisión, se entiende que estos mensajes parten de su sentir, experiencias y necesidades.
La comunicación participativa “cambia” el modelo tradicional de comunicación en el que existe un emisor y un receptor. La comunicación aporta a las relaciones interpersonales, lo que puede comprenderse fácilmente si prestamos atención a las funciones que ésta cumple, así como también a los siguientes principios sobre los que se desarrolla el proceso comunicativo.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Los medios de comunicación son utilizados generalmente, en el contexto del desarrollo, para promover estrategias de cambio social mediante la divulgación de mensajes que interpelan al público para que apoye a los proyectos orientados hacia el desarrollo. Aunque dichas estrategias divergen ampliamente en los países en desarrollo, el patrón usual de radiodifusión ha sido el mismo: informar a la población sobre los proyectos, mostrar las ventajas de estas iniciativas y recomendar que sean apoyados.
En primer lugar debemos tener en claro que la responsabilidad social de los medios de comunicación de estar dirigida a un colectivo que se prime de tener un compromiso democrático. Pero no se debe dejar a un lado la función primordial de los medios: informar, y su responsabilidad básica consiste en ofrecer el mejor producto a una comunidad, lo que conlleva a tener una conciencia con respecto a que necesidades e intereses que tiene esa comunidad.
Los medios de comunicación, al ser masivos, tienen como principal característica una cobertura de amplia difusión, por lo que los mensajes relacionados con la opinión pública, deben contar con la mayor ética posible, y estar precedidos de una buena fe; esto para llenar las expectativas de las personas, sin desmeritar, cambiar o manipular el mensaje, y así garantizarles a las personas una buena facultad de recepción, con la que puedan reflexionar apropiadamente y tomar una decisión correcta.
Los Medios Masivos de Comunicación (MMC) o masas media influyen sobre las personas, modificando sus modelos de vida, costumbres, hábitos de consumo y modelando sus opiniones. Hoy en día, son una herramienta persuasiva que nos permite mantenernos en contacto con cualquier parte del mundo sin importar el idioma ni la distancia.
¿Somos entonces responsables socialmente? claro que sí. La responsabilidad social construye sus pilares sobre la ética profesional y está presente en cada uno de nuestros actos, sin importar el oficio que desempeñemos. Una persona que hace caridad o es filántropo no necesariamente es responsable con su entorno; un profesional de la comunicación (en este término convergen múltiples disciplinas) debe comprender que su labor es pública (nadie escribe, presenta un noticiero o crea una pieza publicitaria para sí mismo) y en esa medida, asume su rol para contribuir al desarrollo sostenible de su comunidad a fin de mejorar la calidad de vida.
Se requiere un manejo ético y ponderado de la información, de lo que se dice o expresa. Estos elementos los perfecciona la academia. Sin embargo, no puede ser una camisa de fuerza, porque hay quienes han sabido ser más periodistas sin título que otros quienes habiendo estudiado no ejercen con imparcialidad y responsabilidad, y más bien logran desorientar y desinformar al público.

Coordinador General de "SUMATE"- JONATHAN KULKI


AUDIO : OSCAR TERRONES -USAT












ENLACES :
1.-http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/27%20MARI_REVISADO.pdf
2.-http://ols.uas.mx/InfoWeb/eventos%20especiales/ApuestaPorMexico/La%20responsabilidad%20social%20en%20los%20medios%20de%20comunicacion.pdf
3.-http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134355so.pdf

MODERNIDAD, POSTMODERNIDAD, MODERNIDADES

MODERNIDAD, POSTMODERNIDAD, MODERNIDADES


La transición de la modernidad a la postmodernidad tiene que ver mucho más allá de un cambio de época son muchas las razones a considerarse no sólo como una trasformación sino como el olvido de..hacia algo mejor y superado. La crisis a la que menciona esta lectura tiene que ver con el sentido del poder en la época moderna, sólo vista desde un punto material más que conceptual y por lo tanto, del pensamiento así como la ideología de las personas se encuentran estancadas en la automatización así como modelos alienantes traídos desde el exterior especialmente el occidente y Europa, la crisis a la que se menciona  no es sólo de instituciones sino de razones y motivaciones. No existe una producción administrativa del sentido, donde el déficit de racionalidad económica y el exceso de legitimación política se transforman en crisis de legitimación o de sentido. Es el "fondo" de la crisis, que Habermas piensa constituido por tres tendencias que marcan las "transformaciones estructurales de las imágenes del mundo". Primera, los elementos dominantes de la tradición cultural dejan de ser interpretaciones de la historia en su conjunto. Segunda, las cuestiones prácticas ya no son veritativas y los valores se tornan irracionales. Tercera, la ética secular se desprende del derecho natural racional y el ateísmo masivo amenaza los contenidos utópicos de la tradición. Quiebra de las "imágenes del mundo" que hace visible el divorcio entre ingredientes cognitivos e integración social: las identidades tanto individuales como grupales pierden su fundamento, produciéndose el desplazamiento de los conflictos sociales hacia el plano de los problemas psíquicos.
La Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad(el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo, pero  sin embargo no es así.
El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad  Post moderna, que aunque no sólo no se aparta, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). El supuesto desarrollo tecnocientífico, artístico, económico y político lo que ha hecho posible el estallido de las guerras totales, de los totalitarismos" esto es lo que impulsa a no creer más en este movimiento tan cerrado en sí mismo y conduce a las personas de esta época al desconcierto, a la decepción a la búsqueda de nuevas razones de pensamiento. Son las posibilidades mismas de desarrollo contenidas en la razón moderna las que, "liberadas", han liquidado el proyecto moderno. El “desarrollo" o el de "progreso" al que se refiere en el transcurso de lo moderno a lo postmoderno menciona tres hechos importantes de considerar:
1.      La fusión ciencia/tecnología en un mismo "aparato" que articula inversiones y funciones.
2.      La revisión profunda de los paradigmas científicos incluidos los modos de razonamiento.
3.      Las transformaciones cualitativas introducidas por las tecnologías de "segunda generación", capaces no sólo de memoria y cálculo sino de razonamiento y juicio.

Estas razones traducidas son por ejemplo la ilustración de la época moderna que no fue más que un movimiento La Modernidad se identifica con la Ilustración y las consecuencias de ésta. El ideal ilustrado es el dominio absoluto de la razón, entendida como la forma de conocer que excluye el principio de no contradicción, es decir, la posibilidad de afirmar lo mismo sobre lo mismo y lo contrario sobre lo mismo al mismo tiempo. La convicción ilustrada de que la razón es capaz de llegar a conocer con veracidad cada rincón de la realidad. La Ilustración y sus hijas han dado riendas sueltas a la razón como único criterio de conocimiento del mundo, como la única forma legítima de conocer la realidad, es por esto que Habermas no propone una nueva síntesis doctrinal sino el de las condiciones del saber, un saber cuyo estatuto epistemológico no pertenece ya a aquella razón ambiciosa de unidad, de la "dación global del sentido", es un saber que se mueve tanto en el ámbito lógico matemático como en el experimental, entre la apertura de un horizonte ilimitado de exploración y la conciencia del carácter limitado de cada forma de conocimiento
La Postmodernidad se encuentra decepcionada con la Modernidad, pero su decepción no sólo es teórica, sino que sobre todo es práctica. La razón moderna se anunció como la salvación humana, como el medio para conseguir la felicidad de los hombres, pero después de un siglo escaso de dominio, la razón ha dotado de armas a los seres humanos para matarse y destruirse con la mayor crueldad que han registrado todos los tiempos. Las guerras mundiales son la mejor expresión del fracaso de los ideales ilustrados. La Ilustración en su deriva técnica ha creado máquinas de destrucción y en vertiente teórica ha ayudado a legitimar la necesidad de llegar a cabo sus ideales, o las variaciones de estos, por todos los medios al alcance.
La Postmodernidad busca concitar a las formas de racionalidad despreciada por la Modernidad, a todas las que se dan dentro del ser humano. En especial la Postmodernidad admite que se den válidamente explicaciones o interpretaciones contradictorias sin que ninguna de las contradictorias tenga que ser rechazadas, ya que si no hay un criterio supremo de conocimiento, no cabe rechazar ninguna de las explicaciones e interpretaciones.  La primera gran consecuencia de lo anteriormente expuesto es que las ciencias naturales y matemáticas pierden su centralidad y lo pierden porque ni siquiera ellas mismas pueden cumplir con las exigencias que la Modernidad impone a la ciencia. Un claro ejemplo es el teorema de Gödell el cual destruyó la autosuficiencia matemática, la mecánica cuántica destruyó el mito de la perfecta determinación en las ciencias físicas y químicas o la teoría de la relatividad quitó a la realidad todo tipo de referencias absolutas. Las ciencias sociales y humanas pasan a ser ciencias en el pleno sentido de la palabra, siendo más o menos científicas por su parecido a las ciencias naturales y matemáticas. Todas estas características son las que colman de insatisfacción al mundo moderno.

En especial la Postmodernidad admite que se den válidamente explicaciones o interpretaciones contradictorias sin que ninguna de las contradictorias tenga que ser rechazadas, ya que si no hay un criterio supremo de conocimiento, no cabe rechazar ninguna de las explicaciones e interpretaciones.





La postmodernidad y su influencia en el pensamiento actual






Luis Rivas Rivas- Docente de Humanidades  de la  USAT


ENLACES


1.-http://www.dialogosfelafacs.net/modernidad-y-transformaciones-culturales/
2.-http://www.dialogosfelafacs.net/wp-content/uploads/2012/01/25-revista-dialogos-modernidad-y-transformaciones-culturales.pdf

MODERNUS-INTERRUPTUS - LAS OTRAS “IDEAS” DEL DESARROLLO



MODERNUS-INTERRUPTUS - LAS OTRAS “IDEAS” DEL DESARROLLO

Comunicación y desarrollo son dos conceptos amplios, vitales, que siempre caminaron juntos. Es imposible concebir el uno sin el otro. Es cierto que por mucho tiempo, y por diversas razones, la comunicación de calidad fue restringida a pocos, así como el desarrollo, que también fue concebido por/ o aplicado para pocos. Históricamente, el acceso a la información y al conocimiento fue privilegio de una minoría, la misma que cosechó los mejores frutos del desarrollo sembrados por el esfuerzo colectivo.
El desarrollo no es un elemento exclusivo de las políticas, las economías, o la modernidad. El desarrollo es propio a todas las acciones internas y externas que los humanos emprenden cotidianamente con el objeto de alcanzar un estándar de vida que satisfaga sus ideales de existencia.
Entendemos el desarrollo como un proceso endógeno, auto gestionado y sustentable, que tiende a incrementar la calidad de vida material, intelectual, cultural y afectiva de toda la humanidad y, en particular, de aquellos que hoy en día ni siquiera alcanzan los niveles básicos de la supervivencia biológica debido al hambre, las enfermedades y los déficit de nutrición y salud.
El concepto de desarrollo es pues multidimensional, y en ese aspecto difiere fundamentalmente de la interpretación estrictamente económica o financiera, antaño predominante. Para ser completo debe incluir también los aspectos culturales y sociales y, en general, todos los factores que concurren a la plena realización de la persona. El medio ambiente, la justicia social, la democracia, la educación y el intercambio de conocimientos están estrechamente vinculados al desarrollo. De ahí que el derecho al desarrollo pueda incluirse con toda naturalidad entre los derechos humanos.
En este sentido es necesario comprender a la comunicación como acción de desarrollo, desde su producción y desde donde se le da sentido de acuerdo con los hábitos propios de una sociedad, es decir construir comunicación y desarrollo desde las prácticas. De acuerdo con esto debemos poner la mirada en las formas comunicativas para ensamblarlas al desarrollo.
La comunicación no es una variable independiente o aislada del desarrollo como lo proponen algunas visiones instrumentalistas de la modernidad (la comunicación por la comunicación misma), sino que por lo contrario es un elemento central de éste, sin el cual no se puede alcanzar el crecimiento. En éste sentido, reflexionando sobre la relación que existe entre comunicación y desarrollo, podemos decir que el crecimiento entendido como el mejoramiento general de los niveles económicos, políticos, culturales, psíquicos y espirituales de la vida de los individuos o de la población, a través de la satisfacción de sus necesidades básicas, es producto de un conjunto de factores y procesos sociales complejos, dentro de los cuales, el detonador de todos esos elementos es la adquisición de conciencia sobre las realidades o problemas que se tienen que resolver. Esto significa, que para que se produzca un desarrollo material de la sociedad antes se requiere generar un previo crecimiento mental de la misma. De lo contrario, no existen condiciones apropiadas para la gestación del desarrollo: el desenvolvimiento de los individuos, comunidades o de un país, parte de la evolución de su intelecto y no de la multiplicación acumulada de simples acciones materiales.
Ciertamente la tecnología podría significar un aporte para la comunicación, sin embargo las nuevas tecnologías de información y comunicación (NTIC’s) no están siendo necesariamente bien conducidas y aprovechadas, lo cual genera una desconfianza razonable. Los puntos en contra de las NTIC’s son el desequilibrio tecnológico, la amenaza de homogenización occidental de las culturas, resumidas en las posibilidades de información y dependencia tecnológica entre los llamados info ricos e info pobres y la brecha digital.
Por ello, pensamos que la revolución más radical de una sociedad se da a partir del momento en que los individuos que la conforman modifican su concepción del hombre, del mundo y de la vida y la llevan a la práctica. La evolución de una nación empieza con su cambio cerebral y no con la simple mutación materia de su entorno.
Para lograr el desarrollo de nuestro país, más que producir y distribuir gigantescos torrentes indiscriminados de información masiva sobre nuestros sentidos que lo que ocasionan es el embrutecimiento y la enajenación de los mismos, se debe elaborar una jerarquía de necesidades informativas acordes con las prioridades de crecimiento estratégico que encara nuestra sociedad en cada fase de evolución por la que ésta atraviesa.
Los objetos materiales pueden crecer; las que pueden desarrollarse son las personas. El desarrollo es humano, no es de objetos sino de sujetos; no consiste en tener más, sino en ser más.
COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO
La comunicación es esencial en el desarrollo humano. Los procesos de comunicación son fundamentales para ampliar las prácticas de empoderamiento, a través de las cuales las personas consiguen entender por sí mismas asuntos, considerar y debatir ideas, negociar y participar en debates públicos de ámbito local y nacional. El papel de la comunicación para el desarrollo en los procesos de empoderamiento contribuye a distinguirla de otras formas de comunicación.
La comunicación para el desarrollo , es uno de los modos más importantes para ampliar el acceso a estas nuevas oportunidades. CPD es más que una estrategia: es un proceso social que fomenta el diálogo entre las comunidades y los responsables de la adopción de decisiones locales, nacionales y regionales. Su objetivo es el fomento, desarrollo e implementación de políticas y programas que mejoren la calidad de vida de todas las personas.
La comunicación para el desarrollo destaca la necesidad de apoyar los sistemas de comunicación recíproca que propicien el diálogo y permitan que las comunidades se manifiesten, expresen sus aspiraciones e intereses y participen en las decisiones relacionadas con su desarrollo.
La comunicación para el cambio social destaca el diálogo como idea fundamental para el desarrollo y la necesidad de facilitar la participación y el empoderamiento de las personas pobres. Utiliza enfoques participativos. Subraya la importancia de la comunicación horizontal, el papel de las personas como agentes del cambio y la necesidad de las estrategias de negociación y de las alianzas. La comunicación para el cambio social se centra en los procesos de diálogo, mediante los cuales, las personas pueden superar obstáculos e identificar vías que les ayuden a alcanzar los objetivos fijados por ellas mismas. A través de estos procesos de diálogo público y privado, todos los miembros de la sociedad civil (mujeres, hombres, niñas y niños) definen quiénes son, qué quieren y necesitan y qué debe cambiar para conseguir una vida mejor. Los enfoques de comunicación para el cambio se centran en acciones colectivas para la comunidad y cambios sociales a largo plazo, y están alejados del comportamiento individual.