lunes, 17 de junio de 2013

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA - ¿EL NUEVO PARADIGMA?

COMUNICACIÓN PARTICIPATIVA - ¿EL NUEVO PARADIGMA?




La comunicación, en general, ha sido por mucho tiempo marginada de los proyectos de desarrollo, y aún lo es. Incluso cuando las organizaciones para el desarrollo admiten que los beneficiarios deben ser involucrados, no logran comprender que sin la comunicación no puede establecerse un diálogo permanente con las comunidades.
La comunicación tiene posibilidades reales de alcance global, tanto en la producción como en la difusión y recepción de mensajes y contenidos relevantes. Esta posibilidad real, concreta, objetiva y verificable es un poderoso indicio del potencial transformador de la comunicación.
La comunicación contribuye a la reflexión sobre lo que las comunidades o sociedades creen qué es el desarrollo, facilita entornos para que se determinen las metas y estrategias, permite analizar las realidades de los pueblos y establecer políticas a seguir, y se convierte en una herramienta clave para promover procesos de cambio a nivel político, social, comunitario e individual.
La participación implica un más alto nivel de involucración del público en los sistemas de comunicación. Esta incluye la participación del público en el proceso de producción y también en el gerenciamiento y la planificación de sistemas de comunicación.
La participación puede ser nada más que la representación y la consulta del público en el proceso de decisión. Por otro lado, la autogestión es la más avanzada forma de participación. En este caso, el público ejercita el poder de decisión dentro de empresas y organizaciones de la comunicación y está también plenamente envuelto en la formulación de políticas y planes de comunicación.
El concepto de comunicación participativa parte del supuesto de que aquellos afectados por las decisiones deben estar involucrados en la toma de estas.La comunicación participativa es un modelo y una forma de “hacer comunicación” que facilita la recuperación de la vida cotidiana, las necesidades e intereses de los grupos socioculturales, así como a sus protagonistas, mediante la planificación de propuestas que contribuyan a mejorar su presencia e incidencia tanto en los procesos de desarrollo, y de toma de decisión, como en los medios de comunicación. Este “modelo de comunicación” posibilita espacios y relaciones de poder más equitativos en donde las personas comparten experiencias, información, sentimientos y propuestas para crecer individual y colectivamente.
El concepto de desarrollo participativo permitió entender mejor el papel de la comunicación para el desarrollo. Actualmente, más proyectos incluyen personal y presupuesto específicamente asignado para las actividades de comunicación. Ello ha revelado la carencia de comunicadores para el desarrollo; de hecho, se trata de un área de especialización casi inexistente en las universidades. Entre los miles de instituciones académicas del mundo que producen periodistas destinados a los medios de información o a la publicidad, apenas unas cuantas ofrecen cursos de comunicación para el desarrollo.
Para los procesos comunitarios, la comunicación participativa se plantea como la interrelación o mezcla de la comunicación para el desarrollo y la comunicación comunitaria, en donde la primera ayuda y acompaña a una comunidad para que pueda desarrollarse (desde el punto de vista de la comunicación), es decir, es un proceso que va mas allá de la divulgación o información pues al traspasar por el entramado social, la comunicación esta en la obligación de educar, pero entendiendo la educación como la capacidad multiplicadora que supera los salones de clase.
La comunicación comunitaria realiza la producción de medios de comunicación desde la misma comunidad pues es esta quien elabora los mensajes y busca el contexto adecuado para su transmisión, se entiende que estos mensajes parten de su sentir, experiencias y necesidades.
La comunicación participativa “cambia” el modelo tradicional de comunicación en el que existe un emisor y un receptor. La comunicación aporta a las relaciones interpersonales, lo que puede comprenderse fácilmente si prestamos atención a las funciones que ésta cumple, así como también a los siguientes principios sobre los que se desarrolla el proceso comunicativo.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL
Los medios de comunicación son utilizados generalmente, en el contexto del desarrollo, para promover estrategias de cambio social mediante la divulgación de mensajes que interpelan al público para que apoye a los proyectos orientados hacia el desarrollo. Aunque dichas estrategias divergen ampliamente en los países en desarrollo, el patrón usual de radiodifusión ha sido el mismo: informar a la población sobre los proyectos, mostrar las ventajas de estas iniciativas y recomendar que sean apoyados.
En primer lugar debemos tener en claro que la responsabilidad social de los medios de comunicación de estar dirigida a un colectivo que se prime de tener un compromiso democrático. Pero no se debe dejar a un lado la función primordial de los medios: informar, y su responsabilidad básica consiste en ofrecer el mejor producto a una comunidad, lo que conlleva a tener una conciencia con respecto a que necesidades e intereses que tiene esa comunidad.
Los medios de comunicación, al ser masivos, tienen como principal característica una cobertura de amplia difusión, por lo que los mensajes relacionados con la opinión pública, deben contar con la mayor ética posible, y estar precedidos de una buena fe; esto para llenar las expectativas de las personas, sin desmeritar, cambiar o manipular el mensaje, y así garantizarles a las personas una buena facultad de recepción, con la que puedan reflexionar apropiadamente y tomar una decisión correcta.
Los Medios Masivos de Comunicación (MMC) o masas media influyen sobre las personas, modificando sus modelos de vida, costumbres, hábitos de consumo y modelando sus opiniones. Hoy en día, son una herramienta persuasiva que nos permite mantenernos en contacto con cualquier parte del mundo sin importar el idioma ni la distancia.
¿Somos entonces responsables socialmente? claro que sí. La responsabilidad social construye sus pilares sobre la ética profesional y está presente en cada uno de nuestros actos, sin importar el oficio que desempeñemos. Una persona que hace caridad o es filántropo no necesariamente es responsable con su entorno; un profesional de la comunicación (en este término convergen múltiples disciplinas) debe comprender que su labor es pública (nadie escribe, presenta un noticiero o crea una pieza publicitaria para sí mismo) y en esa medida, asume su rol para contribuir al desarrollo sostenible de su comunidad a fin de mejorar la calidad de vida.
Se requiere un manejo ético y ponderado de la información, de lo que se dice o expresa. Estos elementos los perfecciona la academia. Sin embargo, no puede ser una camisa de fuerza, porque hay quienes han sabido ser más periodistas sin título que otros quienes habiendo estudiado no ejercen con imparcialidad y responsabilidad, y más bien logran desorientar y desinformar al público.

Coordinador General de "SUMATE"- JONATHAN KULKI


AUDIO : OSCAR TERRONES -USAT












ENLACES :
1.-http://www.razonypalabra.org.mx/N/N71/VARIA/27%20MARI_REVISADO.pdf
2.-http://ols.uas.mx/InfoWeb/eventos%20especiales/ApuestaPorMexico/La%20responsabilidad%20social%20en%20los%20medios%20de%20comunicacion.pdf
3.-http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001343/134355so.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario